Si hay algo que me llama la atención, es el funcionamiento de nuestra máquina para hacer, pensar, observar, sentir, con todos nuestros sentidos, cuerpo, mente y movilizando todas las inteligencias que tenemos los Seres Humanos. Antes de pasar a este tema, Neurocoaching y para justificar lo que voy a exponer, me refiero a la renovación de prácticas y conceptos que han aportado los científicos a través de la práctica e investigaciones que los profesionales de la salud y neurocientíficos han venido aportando hasta el momento.
¿Como se tomaban las mejores decisiones en el siglo pasado? hace 20 años que se creía que las mejores decisiones se tomaban analizando e integrando las funciones básicas del pensamiento racional que son aprender, comprender, razonar y analizar; porque se creía que con mayor análisis se resolvían más los problemas, por tanto si sólo vemos con una parte de nuestro cerebro a través de la corteza pre frontal izquierda, percibimos una imagen limitada de nuestra realidad, creando costumbres, patrones y aceptando las formas familiares de pensar y actuar. Hoy las diversas investigaciones de científicos en las neurociencias han demostrado que la otra parte de nuestro cerebro, la corteza pre-frontal derecha, es la otra mitad que ayuda a explotar y explorar la eficiencia del cerebro y mente; es decir donde está la base cerebral de la inteligencia, cuyas capacidades nos acentúan la memoria, atención y el lenguaje, nos ayuda a desarrollar continuamente nuevas habilidades y cambios de comportamiento y que parte de la genialidad de los grandes exitosos o genios, maximizaron a través del uso de técnicas de asociación, visualización parietal para desarrollar mentalidades y cerebros muy flexibles.
Ambas mitades conforman en sí, el Neurocortex, que los científicos le han llamado el cerebro cognitivo cuyas mitades se complementan, son irrigadas por la Neuroplasticidad una química necesaria que se activa con experimentar nuevas situaciones, experiencias y estan en constante aprendizaje, reflexión, las que necesarias para que nos integremos en todo nuestro quehacer consiguiendo un equilibrio de las inteligencias.
¿Y que pasa con el sistema límbico?
En donde quedan las emociones y el otro sistema que esta casi en el centro de nuestro cerebro, al que hoy le llaman el Cerebro Emocional. ¿Como nos comunicamos y extraemos información? ¿Como aprendemos hoy? ¿Donde estan los marcos de desarrollo? ¿Como sesgamos y percibimos el mundo?
Los, marcos de desarrollo están por tanto, en la sociedad y la cultura, las costumbres y el entorno humano inmediato que se encuentra en nuestras familias, trabajo y en las organizaciones en general haciendo injerencia en el desarrollo de las personas, logrando con esto, introducir nuevas formas de percibir, hacer, sentir para que gestionemos nuestro conocimiento y contribuyendo cada vez más a que las personas aprendan, construyan, se potencien, reflexionen y estimulemos la creatividad e innovación que nos servirá para no continuar en lo mismo y cuya estrategia está en explotar al máximo nuestra percepción que funciona, de esta manera, 40% vemos formas, 40% colores y movimientos a través de los efectos de la Luz y el otro 10% es la pura imaginación e intuición; además de la exploración de los otros sentidos, por tanto, hoy necesitamos personas que logren un mayor equilibrio entre cerebro, mente y sentimientos, explorando con esto, ambas potencialidades, “el éxito está en gestionar personas con carácter humano”.
Si hay algo que me apasiona, es impulsar en nuestros procesos, en talleres, sesiones, seminarios – talleres, conferencias – talleres aplicamos técnicas para generar crecimiento, madurez emocional, que tanta falta hace en todos nuestros escenarios. Con las técnicas de comunicación humana, Coaching, Gestalt, NeuroCoaching, Programación Neurolingüística, están fundamentadas en lo que hoy conforma la psicología positiva, filosofía, fundamentalismo y otras ciencias.
Para incursionar en la comprensión de los productos y servicios de los intangibles, con esta nota aporto y apuesto a que todas las Personas, Grupos , Procesos y Organizaciones en general, pueden transformarse y evolucionar constantemente, debido a que consideramos que el éxito se logra con el desarrollo de las personas de una forma continua, que cada quién como Personas y principales pilares de las organizaciones, encontremos un balance entre nuestro estado interno y externo, logrando con esto su propia independencia, aprendiendo a auto-gestionarse para conseguir armonía en los entornos en donde cada quién se desenvuelven, familia/trabajo/organización.
¿La persona debe de conectar su Cerebro con la capacidad de explorarse en si misma?
Una palabra que resuena con frecuencia en mi mente y corazón, es la palabra Insigth que tiene que ver con la riqueza interior que todos tenemos y agregándole un poco de mi historia personal y profesional en mi cerebro, resuena la palabra Insight, pues nuestros profesores de la Universidad en donde estudié, (Universidad Centroamericana UCA/Nicaragua), a inicios de 1980, continuamente nos insistían mucho de la alta capacidad de Insight, y repetían que “Un psicólogo o psicóloga, debe de tener una alta capacidad de Insight”, así lo pronunciaban, en inglés, cuya palabra nos ha calado.
¿Y Qué es el Insight? Al traducir el sentir de esta palabra, podemos decir que es la capacidad del individuo de hacer una introspección de sí mismo para tener una visión más completa de su Self o de su interior, cuyo término es usado por la psicología de las formas o Gestalt y también en el quehacer de coaching, usando el término de Conciencia, que es la capacidad del conocimiento de sí misma, para generar responsabilidad y conciencia
Y porque Insight, es un término utilizado en Psicología y que proviende del idioma inglés que se puede traducir al español como “visión interna” o más genéricamente “percepción” o “entendimiento”. Mediante un insight el sujeto “capta”, “internaliza” o comprende, una “verdad” revelada, y más que verdad es una realidad descubierta.
¿Qué implica esto? A colocar el término a la traducción en Google se refiere a tres palabras como visión, perspicacia e intuición que uniendo las tres frases, podemos inferir que es como adquirir consciencia plena – de donde estamos – hacia nuestro horizonte con discernimiento.
¿Qué es lo que afecta tu pensamiento? ¿Cuáles son los procesos químicos del cerebro? ¿Cómo se pueden controlar las reacciones químicas? ¿Cuál de estas cuatro actividades son las que determinan tu salud? ¿Lo que haces, lo que piensas, lo que comes y lo que bebes? ¿Pensar pensamientos? ¿Sentir sentimientos? ¿Y cómo afecta el uno al otro? ¿Qué pasa si un estado de ánimo o desánimo sigue latente? ¿Cómo se puede mejorar? ¿A través del cuerpo y sus sensaciones básicas? ¿Cuáles son esas sensaciones básicas? ¿Qué se consigue con la risa? ¿Satisfacción, disposición y el placer o sexo? ¿Qué pasa cuando experimentamos emociones? ¿Qué siente tu cuerpo? ¿Cómo te sientes tú? ¿Y las otras personas que sienten?
¿Qué es Neurocoaching?
Es la ciencia que promueve el desarrollo y conexiones de las diferentes áreas de nuestro cerebro para lograr a través de la acción, entrenamiento, aprendizaje; y para completar el circulo o proceso completo del aprendizaje aplicado, le agrego la reflexión con la intención de que cada quién expanda su talento y esas potencialidades, que muchas veces están adormecidas en los jóvenes, adultos y personas de otras generaciones para usar, aplicar, renovar el pensamiento y compartir el conocimiento en grupos y en las organizaciones.
¿Cómo las conexiones cerebrales afectan tu pensamiento y por consiguiente tu comportamiento o actitud? El pensamiento es interferido por las “reacciones químicas” del cerebro, sean estas reacciones químicas provocadas por un medicamento, aumento o disminución de las endorfinas que son las que determinan si te sientes activo o nó, por lo tanto, son las conexiones cerebrales las que afectan tu pensamiento y por consiguiente tu comportamiento o actitud.
Para que se dé la plasticidad neuronal, se requiere estar en actividad porque si no se entrena la neurona, el sistema neuronal no se alimenta, queda adormecido, por tanto, se requiere experimentar para que la práctica, entrenamiento estimulen las neuronas y se activen el aprendizaje que es cíclico. ¿La información responsable o nó, afecta nuestro cerebro y por consiguiente nuestros sentidos? Nuestros sentidos están interconectados con todas esas estimulaciones provocadas en el mundo de las distracciones, en la Era del Conocimiento, en este siglo XXI, por tanto, la evolución de las tecnologías y el conocimiento exige un desarrollo continuo en las personas y es una acción que todas las personas demandan en el mundo real, virtual.
¿Las interacciones virtuales y reales que provocan? ¿nos abruma la abundante información? ¿El mundo de las distracciones es real? Puede observar en los diversos escenarios, restaurantes, hoteles, en su casa, en su trabajo que las personas cada vez más dependen de sus celulares, laptop, notebook, considerando que puedo apostar a que ellas, se sienten atiborradas de información, sea ésta responsable o nó; por lo tanto, aprovecho para preguntar, ¿que sienten? ¿Qué provoca en ellas? ¿Aleja o acerca? ¿Comunica ó incomunica? Por tanto, tomando en cuenta lo anterior, ¿Es necesario apoyar procesos de desarrollo que sirvan para movilizar y maximizar el talento que cada persona tiene? O esos dones o regalos escondidos que Dios o el Universo nos dieron y que solo brotan en los escenarios familiares o en confianza.
Hoy en día, aún, en el trabajo, existen muchos Gerentes, Jefes Ególatras que creen que solo ellos/as brillan, por tanto, algunas personas omiten sus opiniones y prefieren quedare calladas porque no sienten confianza en conversar o aportar ideas, por tanto, optan por no salir a la luz por miedo a fracasar o simplemente timidez ó porque los Gerentes o Jefes tienen un estilo muy autoritario, que “creen” y porque su egocentrismo es tan grande que no pueden ver más allá de su sombrero y área de influencia.